jueves, 15 de julio de 2010

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ

EL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ

Por Mayku Adrián Cáceres-Olazo Flores*

SUMILLA:
1. LA DROGA 2. EL CULTIVO 3. EL NARCOTRÁFICO: ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES 3.1. LAS ESTRATEGIAS DISPONIBLES 3.2. LAS SOLUCIONES. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA

1. LA DROGA

La cocaína es un alcaloide que se extrae de las hojas de plantas de coca, el proceso se basa en que la cocaína cambia su solubilidad de acuerdo a la mayor o menor acidez del medio. En forma de sal (sulfato, clorhidrato) es soluble en el agua. En forma básica es soluble en aceites y solventes orgánicos como benceno, kerosene o acetona, pero si le agregamos un ácido se transformará en sal, con lo que perdería su solubilidad y precipita, pudiendo disolverse entonces en agua. Si se agrega una base precipita en el agua y vuelve a ser soluble en aceites y solventes orgánicos.

Para la extracción, la hoja seca se humedece con agua carbonatada (para neutralizar los ácidos) y luego de secada se le remoja en kerosene para la extracción del alcaloide. Del kerosene se precipita con el ácido sulfúrico, formándose el sulfato de cocaína que se disuelve en agua. De esta solución acuosa se vuelve a precipitar con soda, cal o amoniaco, con lo queda el alcaloide base impuro en forma de masa blanquecina: llamada pasta básica de cocaína. Si se ha empleado el permanganato de potasio para oxidar y separar las impurezas se obtiene la pasta básica lavada, la que se disuelve en éter o acetona.

El clorhidrato de cocaína se puede volver a disolver en agua, precipitarse con amoniaco y disolverse en éter. Al evaporarse el éter queda el alcaloide libre como base, la free base que se usa para fumar. Si la precipitación se hace con carbonatos (polvo de hornear) y el filtrado se seca se obtiene el crack.

Es así que del proceso de extradición se va obteniendo sucesivamente:

1.- Sulfato de cocaína, no se comercializa ni se usa en esa forma.
2.- Pasta básica de cocaína, forma en la que se comercializa o se exporta, se fuma.
3.- Pasta básica lavada, que se fuma o se emplea para la preparación del clorhidrato.
4.- Clorhidrato de cocaína, forma en la que se comercializa al menudeo y se consume directamente.
5.- Free base o crack para ser fumados.

Los solventes que más se usan son:

1.- Para la extracción inicial el kerosene, que puede ser reemplazado por gasolina, benceno o aceites. En general se usa el más cómodo y fácil de obtener.
2.- Para la preparación del clorhidrato se usa de preferencia un solvente volátil, éter o acetona.

Los ácidos que se usan son:

1.- En la primera etapa el ácido sulfúrico, que se puede reemplazar con cualquier otro, de preferencia el clorhídrico.
2.- Para preparar el clorhidrato, ácido clorhídrico.

Como bases para precipitar el alcaloide:

1. Carbonatos ( de sodio, potasio o calcio)
2. Hidróxido de sodio (soda cáustica).
3. Cal viva (óxido de calcio).
4. Amoniaco.

Para oxidar las impurezas, permanganato de potasio.

Insumos: Dado el carácter ilícito de la producción de la cocaína, los datos referentes a áreas cultivadas, utilización de insumos, coeficientes de transformación y proceso empleado son solamente aproximados. Los datos publicados, en toda su totalidad, están groseramente deformados, ya que la mayor parte de las veces fueron recogidas por personas que no conocen el proceso químico y que han sido incapaces de interpretarlos.

Hoja de Coca: Las variedades de hojas existentes en el Perú, se cultivan en la vertiente oriental de los Andes, a diversas alturas a partir de los 3,000 m. El contenido de alcaloides es más bajo mientras menor sea la altitud del cultivo, variando desde el 1.2% hasta el 0.25% para la coca ipadú del Amazonas.
No se conoce con aproximación confiable el área cultivada. Los estimados van desde las 150,000 a las 320,000 hectáreas.

El rendimiento de hojas por hectárea ha sido estimado de manera muy diversa; la confusión aumenta por el hecho de no precisarse casi nunca si el estimado se hace en hoja fresca o seca, o si hace por cosecha o por año, cambiando el número de cosechas entre tres y cuatro por año. Es así que la producción anual en el Perú, puede llegar a extremos de 45,000 a 448,000 toneladas / año. Para los estimados que siguen vamos a considerarla como de 200,000 toneladas anuales.

2. EL CULTIVO

Los cultivos de coca tienen diversos patrones de tenencia de tierra y diferente significado económico y agronómico a lo largo del Perú. Ya que se puede sintetizar el proceso con tres patrones diferentes:

1.- Cultivos tradicionales: Se vienen llevando a cabo desde hace mucho tiempo por campesinos bien establecidos que usan técnicas agrícolas tendientes a optimizar el riego y evitar la erosión. La producción es vendida, en su mayor parte, a la esta Empresa Nacional de la Coca (ENACO) para su comercio ilícito.

2.- Cultivos por campesinos bien establecidos: Se trata de campesinos que poseen tenencia efectiva de la tierra, aunque algunos en litigio o proceso de adjudicación, que dedican la mayor parte de la tierra a los cultivos propios de la zona y una pequeña parte del predio al cultivo de la coca, como una forma de asegurarse dinero en efectivo y créditos. En estos casos, a mayor dificultad de venta de sus productos, mayor es la porción dedicada a la coca.

3.-Cultivos sin control: Se trata de emigrantes que no intentan mantener cultivos permanentes, que simplemente talan el monte, siembran la coca, usan grandes cantidades de defoliantes e insecticidas, sin preocuparles el mantenimiento de la tierra agrícola en parcelas que abandonan fácilmente. Son los principales causantes de la deforestación y del daño ecológico de la selva amazónica alta, así como también lo es del gran cultivo ilegal.

3. EL NARCOTRÁFICO: ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES

Existen dos formas de aproximaciones distintas y complementarias frente al problema del narcotráfico. La primera consiste en diseñar estrategias correctas para su eliminación. La segunda, en diagnosticar adecuadamente los problemas concretos para buscar las mejores y más eficaces soluciones.

3.1. LAS ESTRATEGIAS DISPONIBLES

Las estrategias discutidas en el Perú, y probablemente en todo el mundo pueden reducirse a dos grandes grupos: las que proponen la legalización de la cocaína, partiendo de considerarla ilícita, en los cuales se plantean diversos grados de responsabilidad en los países involucrados.

Un sector de los especialistas sobre el tráfico de drogas se inclina por la legalización del uso de las drogas. Nadelmann, uno de los más importantes defensores de esta posición, explica los siguientes argumentos:

1. Las actuales políticas de control de drogas han fracasado, fracasan hoy en día y lo seguirán haciendo, en buena cuenta porque son defectuosas.

2. Muchas acciones encaminadas al control de drogas no sólo están fracasando, sino que resultan ser altamente costosas y contraproducentes; muchos de los males que se identifican como parte del ámbito del problema de las drogas, que son en realidad ocasionados por las políticas que las prohíben.

3. Hay buenas razones para creer que la abolición de muchas leyes antidrogas no conducirá, a un aumento dramático del abuso de estupefacientes.

Ninguno de estos argumentos es válido en sí mismo para el efecto buscado. El primero dice que las políticas de control de drogas fracasan porque son defectuosas. Si se supone que esto sea cierto, eso no quiere decir que no haya otras políticas mejores de control de drogas, ni que la legalización vaya a funcionar mejor.

El segundo argumento también enuncia una verdad de hecho: las medidas tomadas hasta ahora han favorecido el alza del precio de la droga, a pesar de la sobreproducción que existe. En efecto, el precio al consumidor de Estados Unidos no se ha reducido, a pesar de que sí lo han hecho los tramos anteriores de la comercialización.

Por último, la tercera razón no puede ser medida hoy en día, ya que es un pronóstico antes que una predicción de carácter de necesidad. En síntesis, las razones de Nadelmann no son argumentos suficientes para la justificar la legislación del uso de las drogas.

3.2. LAS SOLUCIONES

La solución del problema del narcotráfico, es que deje de existir el tráfico ilícito de drogas. Podemos señalar que lo central es este problema no es que haya consumidores y productores, sino que la distancia entre ambos pueda ser ilícitamente salvada. Esto es muy importante, ya que los enemigos principales en materia de drogas no son los consumidores, ni los productores, sino mas bien los narcotraficantes.

Desde luego, es factible precisar que para la eliminación del narcotráfico sea necesario tomar acciones en relación a los productores y consumidores, pero esto es una cosa muy distinta, siguiendo este orden de planteamientos, nos parece fundamental abordar un conjunto de medidas que deben ser tomadas para dar solución al problema del narcotráfico, ya que estas son algunas medidas que no pretender ser exhaustivas, pero que si buscan contener todo lo esencial para la pronta y definitiva solución a este problema, que nos compromete a todos como soberanos que somos y como país.

CONCLUSIONES

1.- Combatir la problemática del tráfico ilícito de drogas que existe en nuestro país, y buscar mecanismos efectivos para poner un alto a estos problemas, que día a día acarrean nuestra sociedad.

2.- Tener presente que la política criminal es conjunto de objetivos que buscan hacerle frente a la criminalidad que azota a nuestro país, la cual es considerada como aquellos objetivos político – criminales que son la configuración del sistema penal.

3.- El sistema penal debe aplicarse con total eficacia en la lucha contra la criminalidad, ya que con ella se llevaría la delincuencia y criminalidad a niveles que nos permitan vivir en paz.

4.- Plantearse estrategias y soluciones, para combatir el narcotráfico y salvar al país de este problema complejo, buscando mecanismos eficaces, como dar aviso a la Policía Nacional o al Ejercito Peruano, para que sean ellos con la ayuda de nosotros, buscando medidas para una solución definitiva.

BIBLIOGRAFÍA

• PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto. 1985. Política Criminal Peruana. Cultural Cuzco S.A Editores, Lima - Perú.
• BARSALLO BURGA, José y GORDILLO TORDOTA, Eduardo. 1988. Drogas Responsabilidad Compartida. J.C. Editores S.A. Primera Edición. Lima – Perú.
• ASOCIACIÓN PERUANA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ. 1990. Cocaína: Problemas Y Soluciones Andinos. Primera Edición. Lima – Perú.
• ENCUESTA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONSUMO DE DROGAS. 2002. Informe Ejecutivo, Lima - Perú.

CITAS AL FINAL DEL COMENTARIO:

* Alumno de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.